Reducción de la jornada laboral en Argentina: Desafíos y consideraciones económicas»
Por Ale Pombo
Un reciente informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) arroja luz sobre la realidad de las jornadas laborales en Argentina y cuestiona la propuesta del Gobierno de reducir las horas laborales diarias.
Según el estudio, seis de cada diez argentinos ya trabajan menos de 8 horas al día, lo que plantea la pregunta de si esta propuesta abordaría adecuadamente las necesidades de la mayoría de los asalariados.
El informe destaca que, en la actualidad, dos tercios de los trabajadores realizan jornadas laborales de menos de 40 horas semanales, lo que hace que la discusión sobre la reducción de la jornada laboral parezca abstracta para la mayoría de los asalariados. Aunque esta idea no es exclusiva de Argentina y se está debatiendo en otros lugares como la Unión Europea, IDESA señala que el enfoque en Europa se centra más en mejorar la calidad de vida de los trabajadores que en aumentar el empleo.
El estudio revela que, para reducir la jornada laboral a seis horas, las empresas deberían aumentar su productividad en un 33%. IDESA advierte que esta iniciativa podría aumentar los precios si se implementa sin un aumento correspondiente en la productividad. Además, el informe subraya que el problema principal no es la cantidad de horas que trabajan los empleados, sino la falta de empleos de calidad.
IDESA argumenta que, debido a décadas de productividad estancada, reducir la jornada laboral en las condiciones actuales podría llevar a más informalidad y aumento de la inflación en lugar de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En cambio, el instituto sugiere que el enfoque debería estar en ordenar el Estado y las instituciones laborales para fomentar empleos de calidad y aumentar las inversiones productivas, en lugar de simplemente reducir las horas de trabajo. Estos datos y análisis proporcionan una perspectiva crítica sobre la propuesta de reducción de jornada laboral en Argentina y plantean preguntas importantes sobre su viabilidad y efectividad en el contexto económico actual del país.