Septiembre comienza con aumentos que impactan en el bolsillo
Por Alejo Pombo
El mes de septiembre comienza con una serie de aumentos que afectarán a distintos rubros clave de la economía familiar en Argentina. Las subas alcanzan a los servicios públicos, transporte, alquileres, combustibles, salud y educación privada, con impacto directo en la inflación y en el poder adquisitivo de los hogares.
Servicios públicos
Las tarifas de electricidad, gas y agua continúan con actualizaciones mensuales. En la Ciudad de Buenos Aires, Edenor aplicará un aumento del 2,97% y Edesur del 2,9%, mientras que el gas subirá en promedio un 2% y el agua un 1%. Los incrementos varían según la categoría del usuario y el nivel de consumo.
Transporte público
El boleto de colectivos en CABA se fijó en $526,13 y en líneas provinciales del conurbano en $529,25. El subte también tendrá un fuerte incremento y alcanzará los $1.071.
Alquileres
Los contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres registran en septiembre un ajuste del 50,3%.
Combustibles
El Decreto 617/2025 estableció nuevas actualizaciones en los impuestos. En septiembre, la nafta sin plomo, de más de 92 RON y virgen, tendrá un incremento de $10,523 en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y $0,645 en el de Dióxido de Carbono. En el caso del gasoil, el alza será de $8,577 en el ICL y $0,978 en el IDC, con un diferencial de $4,644 en algunas regiones. En octubre se aplicará la segunda fase con un ajuste mayor.
Prepagas
Las cuotas de las empresas de medicina privada subirán entre un 1,4% y un 1,9%, según la compañía.
Colegios privados
Las instituciones con subvención estatal en CABA y la provincia de Buenos Aires tendrán un aumento del 3,2% en las cuotas.
Con este panorama, septiembre se perfila como un mes de presión para los bolsillos de las familias argentinas. Mientras el Gobierno insiste en su meta de contener la inflación, los ajustes en tarifas, transporte y servicios anticipan un impacto inmediato en el consumo y en la dinámica de precios en los próximos meses.