El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes los detalles de la «Fase 2» del programa de estabilización del gobierno de Javier Milei. Con esta medida, la entidad buscará retirar hasta $2,4 billones de la economía mediante la venta de reservas en los mercados del dólar Contado con Liquidación (CCL) y MEP, lo que equivale a casi USD 1.900 millones. Esta acción está destinada a mantener controlada la brecha cambiaria y reducir la inflación.
Retiro de pesos y estabilización monetaria
El comunicado del BCRA, presidido por Santiago Bausili, detalla que se utilizará la venta de dólares para recomprar pesos emitidos en el mercado de cambios. «La contracción monetaria máxima prevista por esta vía sería del orden de $2,4 billones, iniciando con la venta de dólares en los mercados paralelos de cambios, incluyendo el MEP y CCL», explica el comunicado.
El objetivo es crear una «escasez de pesos» para disminuir la inflación, según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo. Esta estrategia también incluye un incremento en la tasa de interés de los plazos fijos, influenciado por el efecto impositivo del traspaso de pasivos remunerados al Tesoro mediante las nuevas letras fiscales de liquidez (LEFIs).
Detalles de la estrategia del BCRA
El BCRA busca mantener la base monetaria amplia (BMA) en $47,7 billones, equivalente al 9,1% del PBI. Esta cantidad de pesos, según la entidad, es similar a la de agosto de 2019, antes de la reinstauración del cepo cambiario. «La fijación de este techo a la expansión de la demanda por BMA permitirá anticipar que el peso se transforme en la moneda escasa», afirma el BCRA.
El mecanismo incluye la esterilización de pesos mediante ventas de dólares en los mercados financieros, controlando así la liquidez en función de la estabilidad de precios. «Tanto el ritmo como el monto total de esterilización y el mercado a través del cual se implementará serán administrados por el BCRA según la evolución trimestral de la liquidez», añade el comunicado.
Traspaso de deuda y ajuste en tasas de interés
El BCRA ha logrado traspasar toda su deuda remunerada al Tesoro, eliminando la ventana de pases pasivos a partir del 22 de julio. «El primer día en el que las LEFIs estuvieron disponibles, los bancos suscribieron un total de $10,85 billones», indica el informe. Esto ha permitido reducir los pasivos remunerados del BCRA desde $52 billones en noviembre de 2023 a cero en julio de 2024.
El resultado será un aumento en la tasa de interés de los plazos fijos debido al tratamiento impositivo favorable de las LEFIs. «La tasa neta de política monetaria percibida por los bancos se verá elevada automáticamente de 3,00% a 3,34% TEM [tasa efectiva mensual]», señala el comunicado.
Impacto en la demanda de pesos y crédito privado
El BCRA anticipa un aumento en la demanda de pesos y en el crédito privado. «Se espera que el proceso de remonetización se traduzca en el crecimiento de los agregados monetarios más amplios, luego de varios años de contracción en términos reales», explica la entidad. Los nuevos incentivos monetarios buscan revertir el desplazamiento del crédito al sector privado causado por déficits fiscales acumulados.
El proceso de «crowding in» del crédito privado será acompañado por un aumento del multiplicador monetario. Hasta la fecha, el crecimiento del crédito en pesos ha sido de 6,8%, mientras que en dólares ha sido de 79,8% respecto a fines de 2023.