16 marzo, 2025

El aumento de medicamentos superó a la inflación y afecta a los más consumidos

La comparativa interanual del primer trimestre de 2021 arrojó un aumento del 61,89 por ciento, es decir 13,7 por ciento más arriba que el IPC que fue del 48,2 por ciento.

Por Alejo Pombo

La comparativa interanual del primer trimestre de 2021 arrojó un aumento del 61,89 por ciento, es decir 13,7 por ciento más arriba que el IPC que fue del 48,2 por ciento.

Los precios de los medicamentos volvieron a ganarle a la inflación en el primer trimestre de 2021 al trepar a casi el 62% en la comparación interanual, es decir 13,7% más arriba que el IPC (Índice del Precios al Consumidor) que fue del 48,2%, señaló un informe de Ceprofar divulgado ayer.

Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), estos aumentos se suman a los ya verificados a lo largo de 2020, también por sobre el índice general de precios, lo que estaría indicando que la brecha entre los remedios y el resto de los consumos esenciales se hace cada vez más grande.

«En la comparación interanual los aumentos de precios de los medicamentos están un 13,7% por encima del IPC (inflación general): aumentaron un 61,89%, mientras el IPC aumentó un 48 2% en el mismo período», destacó el informe de la entidad.

El relevamiento se realizó sobre las marcas de medicamentos más usadas, las más recetadas a través de obras sociales y prepagas, las de venta libre y las de uso pediátrico y se detectaron diferencias de precios de hasta el 300% entre las distintas marcas de un mismo medicamento.

«En el primer trimestre del año se verifica que se sostiene el aumento de los medicamentos por encima de la inflación, fenómeno que ya habíamos observado durante el 2020. Los que más aumentaron son los que llamamos «medicamentos más usados». También se observó gran variación de precios entre distintas marcas», inidicó el trabajo de Ceprofar.

Como resultado de la investigación se anotaron varias conclusiones:

– La mayoría de los medicamentos más usados aumentaron por sobre la inflación en el primer trimestre del año, con picos de hasta el 21%.

– Los más recetados a través de prepagas y obras sociales. También se verifican aumentos por sobre la inflación general. Estos medicamentos tienen gran incidencia en el presupuesto de las entidades financiadoras de la seguridad social, y también en el gasto de bolsillo de los afiliados. La excepción es el PAMI, que consiguió un acuerdo especial con los laboratorios, con menores aumentos y menores precios, lo que le permite mantener los beneficios a sus afiliados.

– Los medicamentos de venta libre también subieron más que el IPC. Estos medicamentos no requieren receta médica, ni tienen descuentos por la seguridad social.
También aumentaron por encima de la inflación, representando un impacto directo en el gasto de bolsillo..

– En los medicamentos de uso pediátrico se verifican importantes aumentos que se suman a los que ya se aplicaron en 2020.

– Medicamentos anticonceptivos: han tenido un aumento de precios sostenido durante la pandemia, y continuaron aumentando en el primer trimestre de este año.

El relevamiento también indicó que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo, que puede superar el 300% para los medicamentos más usados, muchos de ellos necesarios para tratamientos de enfermedades crónicas de alta incidencia sanitaria.

Además, se verificó que las marcas más conocidas son las más usadas y las que más aumentan, incrementándose de esta forma el costo que deben afrontar los pacientes y también la seguridad social.
Esto se debe a una deficiente aplicación de la ley 25649, de prescripción por nombre genérico, y es el resultado de la inclusión de marcas comerciales en las recetas.

Uno de los casos más notorios es el de la levotiroxina (hipertiroidismo) que según el relevamiento de Ceprofar, en su presentación de 100 mg X 50 comp. del laboratorio «A» en enero de 2020 costaba $521 al finalizar el año pasó a costar $ 825, acumulando casi un 50% de aumento, al que se le agregó en solo tres meses (enero/marzo 2021) otro 21,84% (hoy cuesta $1005,66).

Otro es el del ansiolítico Alprazolam 1 mg x 60 comp., que según la encuesta acumuló 42% de suba en 2020 al pasar de $593 (enero) a $841 (diciembre), sumando entre enero y marzo de 2021 otro 21,47%, para alcanzar los $1022.

También tuvieron fuertes saltos por encima de la inflación de 2020 el ibuprofeno (antiinflamatorio, analgésico) 600 X 10 comp (67%), Enalapril (antihipertensivo) 10 mg X 60 comp (52%) y Amoxicilina (antibiótico) (43%). Todos ellos sumaron entre 10 y 15 por ciento más en lo que va del año, confirmando que los remedios de uso masivo aumentan por encima de la inflación.

Comparan alza con la que sucedió con los alimentos

«Con los medicamentos está pasando algo parecido a lo que pasa con los alimentos con la diferencia que en el caso de los primeros no hay ningún programa de precios máximos para productos esenciales», señaló Rubén Sajem director de Ceprofar.

Según el especialista «esta suba pronunciada comenzó allá por mediados de 2018 con la crisis cambiaria y la expectativa devaluatoria que hizo que subieran mucho los precios. Durante 2019 aumentaron mucho los medicamentos sin ningun tipo de control. En 2020 aumentaron un 10% más que la inflación (36% vs 46%) y ahora volvemos a ver ese efecto».

En diálogo con este medio, Sajem señaló que con la pandemia se dio un aumento del consumo de los remedios de venta libre y a ese aumento del consumo se respondió con aumentos de precio. «Los de venta libre, que no tienen descuento por obra social, han aumentado su venta porque se apela a ellos ante la dificultad de acceder a la atención médica y a pesar de la receta digital».

En tanto, los medicamentos pediátricos, como ibuprofeno jarabe y el antibiótico amoxicilina, también aumentaron por encima de la inflación. En este caso, Sajem señaló que «en una situación de pandemia y con índices de pobreza elevados aumentarlos es directamente una inmoralidad y una falta de sensibilidad social por parte de los formadores de precios».