Crisis de la niñez en Argentina: Más del 60% de los niños vive en pobreza, según la UCA
Por Alejo Pombo
Un reciente estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y adolescentes en Argentina viven en situación de pobreza, y el 16,2% en la indigencia, cifras que no se veían desde 2010.
Este informe, basado en datos del censo de 2022, estima que aproximadamente 7.685.436 menores de 17 años están en pobreza, de los cuales 1.979.397 son indigentes.
El estudio de la UCA, titulado «Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia», ofrece una visión detallada de las carencias que afectan a la niñez y adolescencia urbana en Argentina durante los últimos trece años. Según el informe, se ha observado un aumento constante en la dificultad de los hogares para acceder a una canasta básica alimentaria, reflejando un crecimiento de la pobreza en general.
A pesar del impacto positivo de las políticas públicas y el esfuerzo de los hogares para mitigar la pobreza, persisten desafíos estructurales en la economía que siguen afectando las oportunidades y el bienestar de los más jóvenes.
Pobreza multidimensional y derechos básicos
El informe destaca que el 56,3% de los niños y adolescentes es pobre de manera multidimensional, es decir, sufre al menos una privación en derechos esenciales como alimentación, vivienda, salud, y educación. Además, el 16,1% de esta población enfrenta pobreza multidimensional severa, una cifra alarmante comparable con la indigencia monetaria infantil.
La inseguridad alimentaria es otro de los graves problemas que afecta a la niñez en Argentina: el 32,2% de los menores en zonas urbanas no tiene acceso a alimentos nutritivos y variados, siendo casi 1 de cada 2 niños en situación de pobreza quienes experimentan esta carencia. Desde 2018, esta cifra no ha bajado del 30%, alcanzando un pico del 37,2% en 2020 durante la pandemia de COVID-19.
Acceso a la salud y vivienda digna
El estudio también resalta que el 55,8% de los niños y adolescentes depende exclusivamente del sistema de salud estatal, siendo los más afectados aquellos de los sectores sociales más bajos y del Conurbano Bonaerense. En cuanto a la vivienda, el 39,5% de los menores sufre déficits en saneamiento básico, y el 49,4% vive en entornos con problemas ambientales graves.
Desafíos en la educación
En el ámbito educativo, la no escolarización afecta al 23% de los niños de 3 a 5 años, y aunque hay una tendencia positiva en la asistencia a la educación inicial desde 2010, las diferencias entre estratos sociales son notables, con mayores desafíos en los sectores más vulnerables.
Este informe de la UCA subraya la necesidad urgente de abordar las desigualdades estructurales que afectan a la infancia en Argentina, destacando la importancia de políticas públicas que promuevan el acceso equitativo a derechos básicos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación.