San Luis, entre las provincias con mayor tasa de VIH y sífilis: qué dicen los datos y cómo se interpretan
Según el último Boletín Nacional de Respuesta al VIH e ITS, San Luis registró en 2023 una de las tasas más altas del país: 22,2 diagnósticos de VIH cada 100 mil habitantes, frente al promedio nacional de 14,1. También se ubicó entre las jurisdicciones con más casos de sífilis. Especialistas advierten que los números no implican necesariamente más contagios, sino mayor detección.
Por María Cruz*
San Luis aparece en el Boletín N° 41 de Respuesta al VIH e ITS, publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, entre las provincias con indicadores más elevados. En 2023 registró 22,2 diagnósticos de VIH por cada 100 mil habitantes, contra el promedio nacional de 14,1. En sífilis, la tasa provincial llegó a 144,8 casos, más del doble de la media del país.
El jefe del Servicio VIH del Centro de Referencia, Juan Millán, explicó que la cifra elevada responde principalmente al aumento de diagnósticos y no necesariamente a más infecciones. “Seguimos en torno a los 80 a 100 casos nuevos por año. Lo que cambió es el porcentaje de personas que desconocían su condición, que bajó del 30% al 13% gracias a los testeos rápidos”, señaló en diálogo con El Chorrillero.
En Argentina se notificaron 6.588 diagnósticos de VIH durante 2023; 117 corresponden a San Luis, lo que representa el 1,7% del total. Las tasas más altas se observaron en Jujuy (34,3), Salta (33,7) y La Rioja (28,9).
Prevención y acceso al testeo
Millán destacó que en la provincia funcionan 33 hospitales públicos y múltiples operativos comunitarios donde el test se realiza de forma gratuita, sin orden médica ni ayuno. “Estamos detectando casos que antes quedaban ocultos. Eso significa menos personas viviendo sin saber que tienen VIH”, afirmó.
Sífilis, la señal de alarma
El boletín advierte que la sífilis es la ITS de mayor crecimiento. Para Millán, se trata de una alerta social: “Si hay sífilis, significa que no hay autocuidado en las relaciones sexuales. El VIH no creció al mismo ritmo porque los tratamientos cortan la transmisión, pero la sífilis se multiplica cuando no se usa preservativo”.
El especialista remarcó el riesgo particular en embarazadas y recién nacidos, lo que llevó a la provincia a implementar test rápidos en obstetricia para garantizar diagnósticos tempranos.
VIH y sida: no son lo mismo
Millán aclaró que vivir con VIH no equivale a tener sida. “Con tratamiento, el virus se controla y la persona puede llevar una vida normal. El sida es un estadio avanzado que aparece solo si no se trata durante años”.
Mortalidad y estigma
En San Luis, la tasa de mortalidad por VIH fue de 3,1 por 100 mil habitantes en 2022, por encima del promedio nacional (2,5). El especialista advirtió que los diagnósticos tardíos y el estigma social siguen siendo los mayores obstáculos: “El tratamiento se simplificó a una pastilla diaria, pero lo difícil es que los pacientes sostengan la medicación cuando sienten vergüenza o miedo a la discriminación”.
Finalmente, Millán llamó a reforzar el autocuidado y el diálogo social: “Hablar de salud sexual sin tabúes es clave. Testearse y usar preservativo deben ser hábitos básicos, al mismo nivel que alimentarse bien o estudiar”.