Por Maria Cruz*
Un informe del Bank of America (BOFA) anticipa que el Gobierno argentino eliminará el cepo cambiario en diciembre de 2025, con una unificación del tipo de cambio en $1.400 por dólar. Además, estima que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría desembolsar hasta US$20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad en el mercado de cambios.
Proyecciones del mercado cambiario
Según el informe, el acuerdo con el FMI podría cerrarse en marzo y aprobarse en el Congreso en abril. El organismo internacional exigirá una mayor flexibilización cambiaria, lo que derivará en un ritmo de devaluación más libre hacia finales de año.
El BOFA prevé que el Banco Central irá relajando gradualmente los controles de capital, comenzando con los que afectan la producción. Sin embargo, la eliminación total de restricciones se aceleraría tras las elecciones legislativas de octubre, lo que permitiría la unificación cambiaria en diciembre.
“La eliminación de los controles será gradual al inicio, pero esperamos una unificación cambiaria en diciembre, cuando aún haya existencias de pesos atrapadas en el mercado por las restricciones”, señala el informe.
El documento también prevé que el FMI establecerá una meta de acumulación de reservas, lo que implicará mayor flexibilidad en la política cambiaria.
Impacto en el mercado y medidas clave
El FMI impulsará la reducción del dólar blend para exportadores y limitará la intervención del Banco Central en los dólares financieros. Además, el BOFA sugiere la eliminación progresiva de restricciones como:
✔ Reducir el plazo de espera de 3 meses para que las empresas puedan comprar dólares en el mercado oficial después de operar en el mercado paralelo.
✔ Aumentar el límite de compra diaria en el mercado paralelo, actualmente en US$200.000.
El acuerdo con el FMI y su impacto fiscal
El BOFA estima que Argentina podría obtener un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con un desembolso inicial de entre US$5.000 y US$10.000 millones, dependiendo del nivel de ajuste fiscal y flexibilidad cambiaria.
El Gobierno buscaría obtener entre US$11.000 y US$15.000 millones, aunque el informe no descarta que el FMI apruebe hasta US$20.000 millones debido a los vencimientos de deuda. Entre 2025 y 2028, Argentina deberá afrontar pagos por US$21.000 millones (US$12.000 millones en capital y US$9.000 millones en intereses), por lo que gran parte de los desembolsos se destinarían a cubrir esas obligaciones.
A cambio, el FMI exigirá un ajuste fiscal adicional equivalente al 1% del PBI entre 2026 y 2027, mediante recortes en subsidios energéticos y ahorro de ingresos adicionales por la recuperación económica.
El informe señala que la sostenibilidad de la deuda dependerá de una mayor tasa de interés en pesos, necesaria para acompañar la eliminación del cepo y de los controles de capitales.
Perspectivas económicas
Según el BOFA, Argentina podría volver a los mercados internacionales de deuda y ser reclasificada como mercado emergente en 2026, a medida que avanza en la eliminación de restricciones cambiarias.
Por esta razón, el banco recomienda sobreponderar los bonos argentinos en dólares dentro de las carteras de inversión.
“Argentina está ingresando en un círculo virtuoso, donde menores rendimientos permitirán reabrir el acceso a los mercados para refinanciar los vencimientos de eurobonos”, concluye el informe.