11 septiembre, 2025

En la previa electoral: El Gobierno gastó 30% de reservas para contener al dólar y el riesgo país llegó a los 900 puntos

0

El Gobierno habría vendido unos US$500 millones en la semana previa a las elecciones para contener el dólar, usando cerca del 30% de sus divisas disponibles. La fuerte intervención llevó al riesgo país a superar los 900 puntos, complicando la posibilidad de volver a los mercados internacionales de deuda. El resultado electoral en Buenos Aires será clave para definir el escenario económico y cambiario en las próximas semanas.

Por Alejo Pombo

El Gobierno habría tenido que desprenderse de unos US$500 millones durante la semana previa a las elecciones, según estimaciones del mercado, en un intento por contener el precio del dólar. El Tesoro también habría vendido divisas el viernes, aunque desde el Ministerio de Economía no confirmaron cifras.

El dólar mayorista cerró a $1355, una baja de $7,50 respecto de ayer y un alza de $13 en comparación con el viernes previo. “Desde el martes podría decirse que volvió el crawling-peg”, señaló el economista Salvador Vitelli, de Romano Group.

El costo de la intervención fue alto: se habrían utilizado cerca del 30% de los US$1669 millones que tenía el Tesoro antes del inicio de las operaciones. Más de la mitad de las ventas, unos US$280 millones, se habrían realizado en la última rueda antes de las elecciones bonaerenses, con el Banco Central intensificando su presencia en los futuros. “La caballería oficial llegó sobre el cierre y le dieron con tuti (sic)”, observó el economista Gabriel Caamaño.

El dólar minorista no replicó la baja del mayorista y cerró a $1380 en el Banco Nación y $1387 en promedio en el resto de las entidades.

El riesgo país superó los 900 puntos

La contracara de las intervenciones fue la reacción negativa de los mercados. El riesgo país subió por encima de los 900 puntos, desde los 829 con los que había cerrado agosto. El uso de divisas que estaban destinadas a fortalecer las reservas y afrontar pagos de deuda generó dudas sobre la estrategia económica y complicó el objetivo de volver al mercado internacional.

“Argentina es el único emisor dentro del espectro de CCC y B- con rendimiento negativo tanto en el mes como en el acumulado anual”, señaló Leonardo Chialva, de Delphos Investment. Y agregó: “Hace tan solo semanas nos encontrábamos en niveles por debajo de Ecuador y en abril habíamos llegado a superar a Angola e incluso a Pakistán”.

Según la consultora Outlier, el escenario dependerá del resultado electoral: “Un resultado que el mercado vea favorable al oficialismo podría dar algo de oxígeno, mientras que una derrota amplia complicaría la transición hasta octubre. En cualquier caso, la presión cambiaria podría intensificarse con ventas oficiales y eventuales testeos de la banda, lo que reavivaría dudas sobre la consistencia del régimen”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *