19 enero, 2025

YPF y Petronas eligen Río Negro para su megaplanta de GNL de 30.000 millones de dólares

La esperada planta de Gas Natural Licuado (GNL) que YPF construirá en conjunto con la estatal malaya Petronas finalmente se instalará en Río Negro, descartando así a Buenos Aires, que también competía por la millonaria inversión de US$ 30.000 millones.

Por Alejo Pombo

La esperada planta de Gas Natural Licuado (GNL) que YPF construirá en conjunto con la estatal malaya Petronas finalmente se instalará en Río Negro, descartando así a la provincia de Buenos Aires, que también competía por la millonaria inversión de US$ 30.000 millones. La decisión fue tomada tras un detallado análisis técnico y económico encargado a la consultora estadounidense Arthur D. Little, que evaluó las condiciones de ambas localidades en disputa.

La planta estará ubicada en la zona de Punta Colorada, cerca de la localidad rionegrina de Sierra Grande. Además, se modernizará un puerto en desuso con salida al océano Atlántico, lo que facilitará las exportaciones de GNL. Este proyecto, que comenzará su operación en 2031, incluye la exportación de 460 barcos anuales con un volumen de 120 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas natural, y se estima que generará ventas al exterior por US$ 15.000 millones.

Uno de los factores clave para que la elección se inclinara hacia Río Negro fue la adhesión de esta provincia al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI), lo que asegura exenciones impositivas significativas y un entorno favorable para la inversión. A pesar de que el régimen es de alcance nacional y no requiere adhesión provincial, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, solicitó un gesto de buena voluntad a ambas provincias. Mientras que Río Negro, bajo la dirección del gobernador Alberto Weretilneck, no dudó en alinearse con el RIGI, la provincia de Buenos Aires, liderada por Axel Kicillof, mostró ciertas reservas y promovió su propia Ley de GNL, menos generosa que el RIGI según analistas del sector.

Este respaldo decisivo por parte de Río Negro y el apoyo político de los gobernadores patagónicos, junto con los sindicatos de trabajadores petroleros, fueron determinantes para la elección final. Además, la prórroga de jurisdicción, que permite que cualquier diferendo legal se resuelva en tribunales internacionales como los de Nueva York o en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, fue otra de las condiciones que pesaron en la balanza.

El proyecto es ambicioso, y uno de los mayores desafíos será encontrar compradores (off takers) y financiamiento a gran escala. Para alcanzar los objetivos de producción, Argentina deberá casi duplicar su actual capacidad de extracción de gas natural, que hoy ronda los 135 a 140 MMm3/d.

En paralelo, Pan American Energy (PAE) también está desarrollando un proyecto de GNL en colaboración con la empresa noruega Golar LNG, con una producción inicial de 11 MMm3/d que podría escalar a 27 MMm3/d después de 2027, y que también podría localizarse en Río Negro, consolidando a esta provincia como un nuevo polo energético en la Patagonia.

La decisión de YPF y Petronas de instalar la planta en Río Negro es un hito que promete impulsar significativamente la economía regional y nacional, posicionando a Argentina como un jugador clave en el mercado global de GNL.