Supermercados aseguran abastecimiento normal y estabilidad de precios pese a crisis cambiaria
Por Gabriel Rodriguez
La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) ha afirmado que, a pesar de la crisis cambiaria que sacude al país, el abastecimiento de productos de primera necesidad se mantiene normal y no ha habido un aumento generalizado de precios en las góndolas.
Juan Vasco Martínez, director de la ASU, aseguró que no hay señales de desabastecimiento, aunque reconoció que pueden surgir algunas deficiencias en el surtido, como la falta de ciertas marcas o formatos, pero los productos esenciales siguen estando disponibles.
En declaraciones a los medios, Vasco Martínez indicó que hasta el momento no se ha producido un aumento de precios como resultado del salto del dólar paralelo. Afirmó que los supermercados están siguiendo las listas de precios y aplicando los ajustes autorizados por el acuerdo de Precios Justos, que permite un aumento del 5% a mediados de cada mes, con algunas excepciones como el fideicomiso de aceites, que tiene un aumento del 6,6%.
El representante de los supermercados enfatizó que no ha habido interrupciones en la entrega de productos ni aumentos significativos en los precios de venta al público. Subrayó que los precios se mantienen dentro del margen establecido por el acuerdo de Precios Justos. Aunque reconoció algunas tensiones debido al aumento de la demanda, especialmente por el diferencial de precios favorable a los consumidores en comparación con otros canales de comercialización, Vasco Martínez aseguró que el abastecimiento sigue siendo normal.
Es importante tener en cuenta que los precios de los alimentos, especialmente los productos de primera necesidad, han experimentado aumentos significativos tras las recientes devaluaciones. Según las consultoras privadas, los precios de los alimentos aumentaron entre un 12% y un 14% en septiembre, sumándose al aumento del 17% registrado en agosto. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana el índice oficial de precios al consumidor (IPC) del mes pasado, que arrojará luz sobre la verdadera magnitud de la inflación en el país.