Jubilados pagan el ajuste: pierden poder adquisitivo y no llegan al 29 ni para los ñoquis
Los jubilados aportaron el 20% del recorte del gasto público en 2024, pero sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas. Con la jubilación mínima en $304.726 y el bono congelado, el poder adquisitivo cae mes a mes. El Gobierno priorizó el superávit fiscal y eliminó la fórmula de movilidad.
Por María Cruz*
Ajuste sobre la mesa: jubilados pagan ñoquis ajenos, pero no llegan a fin de mes
Este lunes, un informe reveló que los jubilados argentinos financiaron el 20% del recorte del gasto público en 2024, medida clave para que el Gobierno alcanzara el superávit fiscal exigido por el FMI. Sin embargo, los ingresos reales de quienes cobran la mínima no les permiten ni siquiera seguir la tradición de poner dinero debajo del plato el 29. Con la jubilación mínima fijada en $304.726 y un bono congelado en $70.000 desde marzo de 2024, el poder adquisitivo se desplomó.
Tras la derogación de la Ley de Movilidad por medio del DNU 274/24, el cálculo de haberes pasó a regirse por la inflación. Aunque en un primer momento esta fórmula permitió una leve mejora, hacia junio de 2025 quedó demostrado que el ingreso real de los jubilados cayó: según el Centro CEPA, si se hubiera mantenido la fórmula anterior, los haberes estarían un 32% por encima de los actuales.
El informe también revela que el bono de $70.000 perdió completamente su valor frente a la inflación. De haberse ajustado según el mismo ritmo que los haberes, hoy debería superar los $158.000. El congelamiento de este monto implica, a diciembre de 2025, una pérdida mensual de $107.417 por persona.
Además, los datos del CEPA muestran que, en el segundo trimestre de 2025, quienes no perciben bono tienen un poder de compra 3,1% menor al del último trimestre de 2023, mientras que quienes lo reciben se encuentran 15,7% por debajo. La mayoría de los jubilados se ubica en la franja de menores ingresos: casi 3 millones cobran el haber mínimo y sólo un cuarto supera el equivalente a dos haberes mínimos.
La situación se agrava con las recientes modificaciones del PAMI, que recortaron la cobertura del 100% en medicamentos esenciales. Además, los precios de los remedios aumentaron 394% desde la asunción de Javier Milei, muy por encima del índice de precios y del ajuste de las jubilaciones.
Mientras el Ejecutivo vetó una ley votada por el Congreso que proponía una recomposición de haberes y un haber mínimo equivalente al 109% de la canasta básica, los jubilados siguen absorbiendo el costo del ajuste sin perspectivas de recuperación.