Inflación de septiembre cayó a 3,5%, la más baja desde 2021
La inflación de septiembre se desaceleró a 3,5%, el nivel más bajo desde noviembre de 2021, según el INDEC. Los mayores aumentos se dieron en vivienda, electricidad y combustibles, mientras que alimentos subió solo 2,3%. La reducción del Impuesto PAIS ayudó a contener la inflación, y se espera una leve baja para octubre.
Por Alejo Pombo
La inflación de septiembre se desaceleró a 3,5%, marcando una baja de 0,7 puntos respecto al mes anterior, según informó el INDEC. La cifra coincide con las expectativas del mercado y es el nivel más bajo desde noviembre de 2021. El índice de precios al consumidor acumuló 101,6% en lo que va del año, y la inflación interanual se redujo a 209%. Los sectores más afectados fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Prendas de vestir, mientras que Alimentos mostró un leve incremento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre se ubicó en 3,5%, desacelerándose 0,7 puntos porcentuales respecto al 4,2% registrado en agosto. Este dato, que fue en línea con las expectativas del mercado, representó el menor incremento desde noviembre de 2021. A nivel interanual, la inflación se redujo al 209%, acumulando un 101,6% en lo que va del año.
Los sectores con mayores incrementos
La división con mayor aumento en septiembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%), impulsada por subas en alquileres, tarifas de servicios públicos y el suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (+6%), debido a factores estacionales por el cambio de temporada. En contraste, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió solo un 2,3%, 1,3 puntos porcentuales por debajo de agosto.
A nivel de categorías, los Regulados (tarifas de servicios públicos) lideraron las subas con un 4,5%, mientras que el IPC núcleo—que excluye bienes y servicios con precios más volátiles—aumentó un 3,3%. Por su parte, los Estacionales avanzaron un 2,9%, lo que refleja un menor dinamismo en los productos afectados por la estacionalidad.
Impacto de la reducción del Impuesto PAIS
Un factor que contribuyó a la desaceleración de la inflación fue la reducción de 10 puntos porcentuales en el Impuesto PAIS, que tuvo un efecto positivo en la moderación de precios, sobre todo en los bienes. La consultora C&T destacó que en la segunda semana del mes se percibió una notable desaceleración en los precios de productos vinculados a esta reducción.
Proyecciones a futuro
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta que la inflación continuará desacelerándose en los próximos meses. Se espera que en octubre alcance el 3,4%, en noviembre un 3,3%, y que repunte en diciembre al 3,6%. Factores como la reducción de tarifas de gas para el verano y la caída del precio internacional del petróleo podrían contribuir a mantener el ritmo descendente.
Las consultoras coinciden en que la inflación regulada continuará impulsada por ajustes en transporte, combustibles, y prepagas. Eco Go, una de las consultoras que suele acertar más en sus proyecciones, estimó que los regulados aumentarán un 4,2%, mientras que la inflación núcleo se mantendría cerca del 3,7% en los próximos meses.