La plaza financiera de Argentina mostró este martes una tendencia a la baja, aunque menos pronunciada que la del lunes, mientras continuó el declive de las cotizaciones alternativas del dólar.
La venta de activos bursátiles impulsó un alza en el riesgo país a sus máximos en cuatro meses, tras el anuncio del Gobierno de Javier Milei de medidas para encaminar al dólar libre en el contexto de una economía golpeada.
Las acciones y los bonos registraron pérdidas significativas, mientras que el dólar en las plazas cambiarias alternativas se recuperó con fuerza debido a estrictos controles.
Este martes, los bonos soberanos en dólares retrocedieron más de 1%, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. A la vez, el riesgo país de JP Morgan ascendió 52 unidades para Argentina, alcanzando los 1.608 puntos básicos, un máximo desde el 14 de marzo.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires recortó un 5%, situándose en 1.430.000 puntos a las 11:15 horas.
“El Gobierno impone cada vez más condiciones a la liberalización cambiaria, como eliminar pasivos monetarios remunerados, los ‘puts’ con los bancos, y que la inflación converja al ritmo de devaluación, una brecha cambiaria baja y un acuerdo con el FMI que aporte más reservas, pero lógicamente no establece plazos”, señaló el agente de compensación y liquidación Cohen en un reporte.
El lunes, el índice bursátil Merval de Buenos Aires se desplomó un 12,3% en pesos y un 4,1% en dólares, según la valuación del “contado con liqui”. “La caída de la Bolsa es histórica, una de las peores en muchos años, donde se toman precauciones de toda naturaleza”, afirmó a Reuters un agente bursátil.
“El esquema de corto plazo sugiere una reducción de la brecha cambiaria, una mejora para la deuda en pesos a tasa fija y una reducción del apetito por estrategias de cobertura cambiaria y por inflación”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
“En el caso de la deuda en dólares, el análisis es más complicado. El nuevo esquema podría afectar la acumulación de reservas en los próximos meses. La relación entre esta acumulación y las probabilidades implícitas de default es relevante para los tenedores de bonos argentinos”, agregó.
Argentina anunció el fin de semana que dejará de expandir su base monetaria como parte de la política gubernamental para combatir la inflación, mediante la emisión de Letras Fiscales (LeFI) para canalizar la liquidez bancaria en desmedro del Tesoro.
“Lo anunciado puede ser positivo solo si la brecha cae significativamente en los próximos días y la inflación se reduce en los próximos meses”, afirmó el agente de compensación y liquidación Neix.
“Creemos que la menor oferta de pesos podría ir acompañada de un aumento en la tasa de interés. Si esto ocurre, la tasa real sería positiva a corto plazo, algo que ya se observa en la curva ‘CER’ (bonos ajustados por inflación) para 2025 en adelante”, señaló.
El Ministro de Economía Luis Caputo explicó en su cuenta de la red social X que si el BCRA comprara dólares en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la emisión de pesos será esterilizada con la venta de dólares equivalentes en el bursátil mercado de Contado con Liquidación (CCL).
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló que “la profundización del programa monetario contribuirá al proceso de desinflación y la estimación del BCRA es que se deberán absorber unos 2,5 billones de pesos adicionales a lo que se absorbe por superávit primario”.
“La reducción del impuesto inflacionario contribuirá a reducir la brecha, lo que facilitará la eliminación de las restricciones cambiarias de manera ordenada”, indicó.
El Gobierno también anunció que procederá a comprar al BCRA las divisas necesarias para hacer frente al pago total de intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025.
“Vemos la decisión más orientada a contener expectativas respecto al aumento de la brecha cambiaria, dado que el BCRA es estacionalmente vendedor neto en el MULC en los segundos semestres de cada año. No esperamos una expansión significativa de pesos por compras de divisas en estos meses”, señaló el Grupo SBS a Reuters.