13 octubre, 2025

Educación en crisis: Alarma en Argentina por bajo rendimiento en matemática según PISA 2022

La crisis en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes argentinos es un llamado de atención urgente para todo el sistema educativo. El desafío ahora es garantizar que estas se traduzcan en mejoras reales y sostenibles para las futuras generaciones.

Por Alejo Pombo

Un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, basado en los datos de la prueba PISA 2022, ha puesto de relieve una preocupante realidad: solo uno de cada cuatro estudiantes argentinos de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Este dato alarmante surge en un contexto en el que la Secretaría de Educación de la Nación espera que las reformas en curso mejoren los resultados en las pruebas estandarizadas del próximo año, particularmente en alfabetización.

La crisis en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes argentinos es un llamado de atención urgente para todo el sistema educativo. Con la esperanza puesta en las reformas en curso, el desafío ahora es garantizar que estas se traduzcan en mejoras reales y sostenibles para las futuras generaciones.

El Diagnóstico:
El informe revela que el 72,7% de los alumnos argentinos no alcanzó el nivel esperado en matemática, lo que representa un deterioro significativo con respecto a ediciones anteriores de la prueba. En comparación, en 2018, este porcentaje fue del 69,1%, lo que evidencia un retroceso en la calidad educativa en esta área crítica. Estos resultados se obtuvieron de una muestra de 12.000 estudiantes que participaron en la evaluación, realizada por primera vez en formato digital en Argentina.

La Prueba PISA:
La prueba PISA, administrada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), evalúa conocimientos y habilidades esenciales para la vida moderna. En la edición de 2022, el enfoque estuvo en matemática, con una serie de ejercicios que buscan medir la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones nuevas y reales. En Argentina, la evaluación mostró que solo el 27% de los estudiantes logró resolver un ejercicio básico de regla de tres simple, y apenas el 36% pudo resolver problemas de proporciones en niveles básicos.

Análisis de Expertos:
Nicolás Buchbinder, de la Universidad de Colorado Boulder, y otros especialistas del Observatorio de Argentinos por la Educación, destacan la importancia de comprender qué evalúa PISA para poder reenfocar las prioridades de enseñanza en las escuelas. Inés Zerboni, licenciada en psicopedagogía, advierte que los datos son alarmantes y subraya la necesidad de un enfoque más eficaz en la enseñanza de matemática. Según Andrés Rieznik, doctor en física y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, estos resultados reflejan la crisis educativa que atraviesa Argentina, situándola por detrás de países vecinos como Chile y Uruguay. Marcela Svarc, investigadora del Conicet y profesora en la Universidad de San Andrés, añade que estos resultados no sorprenden a quienes trabajan en la articulación entre la educación secundaria y universitaria.

La Respuesta Institucional:
Desde la Secretaría de Educación de la Nación se muestran optimistas con las reformas que se están implementando, aunque reconocen que el camino para mejorar en matemáticas será arduo. Los datos de PISA serán fundamentales para ajustar las estrategias de enseñanza, con el objetivo de revertir estos preocupantes indicadores en las próximas evaluaciones.