Récord de dólares por blanqueo: prorrogan plazo hasta noviembre
El blanqueo de capitales en Argentina superó las expectativas y registró un récord en depósitos en dólares, alcanzando un stock cercano a los 35.000 millones de USD. Desde la llegada de Javier Milei al poder, el crecimiento de estos depósitos se ha acelerado significativamente, apoyado por la devaluación del peso y el esquema de Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). El Gobierno extendió el plazo de la primera etapa hasta el 8 de noviembre para facilitar la transferencia de fondos.
Por Alejo Pombo
El blanqueo de capitales, cuya primera etapa debía cerrar este jueves, ha sido prorrogado hasta el 8 de noviembre y ha superado todas las proyecciones iniciales, alcanzando un nivel récord de depósitos en dólares, que asciende a cerca de 35.000 millones de USD.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la prórroga debido a “algunos problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto” y la anunció a través de su cuenta oficial en X.
Importante👇
Se extiende la primera etapa de la regularización de activos hasta el viernes 8 de noviembre inclusive, debido a algunos problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto.— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 31, 2024
Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei, el crecimiento de depósitos en dólares ha sido notable. Según datos oficiales, los depósitos en moneda extranjera aumentaron en 18.400 millones de USD, un incremento del 130% desde los 14.200 millones de USD que se registraban previamente. Este auge es impulsado por la creación de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), en las que se depositan los fondos exteriorizados a través del blanqueo.
El incremento se ha acelerado en los últimos meses: entre julio y agosto, el aumento mensual promedio fue de más de 540 millones de USD, mientras que en septiembre se registró un ingreso récord de 4.800 millones de USD. Desde diciembre de 2023 hasta junio, tras la asunción de Milei, el crecimiento mensual promedio ya había alcanzado 450 millones de USD, impulsado por la devaluación del peso y las expectativas de estabilidad económica que introdujo el nuevo Gobierno.
La medida de blanqueo permite a quienes poseen capital no declarado en el exterior regularizar su situación tributaria y acceder a un esquema de beneficios fiscales. Según fuentes del Ministerio de Economía, “la primera etapa del blanqueo ha sido la más favorable para los interesados en exteriorizar sus tenencias”.
La prórroga hasta noviembre permitirá a los interesados contar con más tiempo para efectuar las transferencias y resolver dificultades administrativas en el proceso, según Caputo. Con esta decisión, el Gobierno busca dar respuesta a la alta demanda y facilitar la llegada de divisas desde el exterior.