16 marzo, 2025

La inflación en enero se desaceleró al 2,2% y acumula 84,5% en 12 meses

La inflación de enero se desaceleró al 2,2%, siendo el dato más bajo en casi cinco años, y acumula un 84,5% interanual. La media móvil de 3 meses se redujo a 2,4% y la de 6 meses a 2,9%, confirmando la continuidad de la desinflación.

Por Maria Cruz*

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy el dato de inflación correspondiente a enero, que se espera confirme una desaceleración al 2,2%, el nivel más bajo en casi cinco años. En términos interanuales, la inflación acumula un 84,5%, perforando la barrera de los tres dígitos y marcando el noveno mes consecutivo de reducción en la comparación contra el mismo mes del año anterior.

El Ministerio de Economía destacó que este dato confirma la «continuidad del proceso de desinflación». Según informaron desde el Palacio de Hacienda, la inflación mensual en enero fue la más baja desde julio de 2020 y la menor para un mes de enero desde 2018. Además, la variación interanual a enero fue la más baja desde septiembre de 2022.

El análisis de medias móviles del IPC refuerza esta tendencia: la media móvil de 3 meses se ubicó en 2,4% mensual (una reducción de 0,2 puntos porcentuales frente a diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, mientras que la de 6 meses se situó en 2,9% mensual (una disminución de 0,3 p.p. frente a diciembre), la cifra más baja desde noviembre de 2020.

Este proceso de desinflación se desarrolla en un contexto favorable de crecimiento del nivel de actividad, que alcanzó un +6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado. Además, se han observado importantes incrementos reales en los ingresos: el salario promedio del sector privado registrado (SIPA) subió un 18% interanual en diciembre, el haber jubilatorio aumentó un 12,8% y la Asignación Universal por Hijo registró un incremento del 107%.

Sin embargo, algunos sectores han presionado al alza el costo de vida, como el rubro de Restaurantes y hoteles, que se disparó 5,3% en algunas regiones. Por otro lado, los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementaron un 4%.

Las divisiones regionales muestran variaciones distintas: en el NEA, NOA, Pampeana y Patagonia, la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), mientras que en Cuyo y el Gran Buenos Aires la categoría de Restaurantes y hoteles fue la que más impactó, con un 5,3%. En contraste, las divisiones de Educación y Prendas de vestir y calzado mostraron las menores variaciones, de 0,5% y -0,7%, respectivamente. A nivel de categorías, los Regulados lideraron el incremento (2,6%), seguidos por el IPC núcleo (2,4%) y los Estacionales (0,6%).