24 marzo, 2025

La imagen de Javier Milei en tiempos de crisis: Una encuesta revela la alta aprobación pero muestra un creciente descontento

A siete meses de asumir la presidencia, Javier Milei mantiene una notable imagen positiva en medio de una crisis económica que afecta a Argentina.

Por Alejo Pombo

A siete meses de asumir la presidencia, Javier Milei mantiene una notable imagen positiva en medio de una crisis económica que afecta a Argentina. No obstante, un reciente estudio de Zuban Córdoba y Asociados pone de manifiesto un aumento en la desaprobación hacia su figura, así como una creciente controversia en torno a su hermana, Karina Milei, y varios de sus ministros.

Valoración Presidencial y Funcionarios del Gobierno

El estudio, realizado en la tercera semana de julio con una muestra de 1.400 personas, refleja que el presidente Milei posee un 43,6% de imagen positiva y un 54,2% de imagen negativa. Estos resultados se alinean con las cifras del mes de junio, cuando la aprobación de Milei se situaba en un 43,7% y el rechazo en un 55,8%. A pesar de la estabilidad en su valoración general, el creciente descontento sugiere una erosión en su apoyo popular.

La vicepresidenta Victoria Villarruel emerge como una figura destacada dentro del oficialismo, con un 48,7% de aprobación y un 49,3% de desaprobación. Este aumento en la valoración positiva es notable frente a su desempeño del mes anterior, cuando registraba un 46% de apoyo y un 52% de rechazo. Es relevante mencionar que esta valoración se realizó antes de que Villarruel se viera envuelta en la polémica relacionada con las canciones racistas de Enzo Fernández, un incidente que aún no influye en estos datos.

En contraste, la percepción pública de Karina Milei, secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente, es considerablemente negativa. Con un 35,5% de aprobación y un 56,1% de rechazo, su imagen es menos favorable en comparación con otros miembros del gobierno. Este resultado es indicativo de la percepción pública sobre la creciente influencia y poder de Karina Milei en el gabinete.

Otros miembros del gabinete también enfrentan desafíos en su imagen pública. El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, presenta un 38% de aprobación y un 59,3% de rechazo. El reciente nombramiento de Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado resulta en una valoración particularmente baja, con un 30,9% de apoyo y un 60,5% de desaprobación. En contraste, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, recibe un 44,5% de aprobación frente a un 55,3% de rechazo, mostrando una percepción relativamente más favorable en comparación con sus colegas.

Percepción de los Dirigentes Opositores

En el espectro opositor, el dirigente radical Leandro Santoro se distingue por una valoración positiva del 50% y una negativa del 40,9%. Esta percepción favorable lo posiciona como uno de los opositores más valorados, en contraste con el senador Martín Lousteau, quien obtiene un 28,4% de apoyo y un 67,9% de rechazo. Ricardo Alfonsín y Facundo Manes también presentan resultados variados, con Alfonsín obteniendo un 44% de aprobación frente a un 50% de desaprobación, y Manes con un 34,1% de apoyo y un 49,9% de rechazo.

Dentro del peronismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof se muestra como uno de los opositores más valorados con un 43,2% de imagen positiva y un 55,4% de negativa. Esta valoración alta es significativa dado su perfil de confrontación con la administración de Milei. La expresidenta Cristina Kirchner sigue siendo una figura polarizadora, con un 40,4% de aprobación y un 59,2% de rechazo. El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, presenta una imagen más neutral con un 34,6% de apoyo y un 36,4% de rechazo, con un 20% de los encuestados indicando que no lo conocen. En el PRO, el expresidente Mauricio Macri registra un 35,2% de imagen positiva y un 63,6% de negativa, reflejando una percepción pública predominantemente desfavorable.

Preocupaciones Ciudadanas y Prioridades del Gobierno

El estudio de Zuban Córdoba también examina las principales preocupaciones de los ciudadanos. Los temas más destacados incluyen la salud pública, la reducción de la pobreza, la mejora en los ingresos familiares, la seguridad, la educación pública y la democracia. Sin embargo, las prioridades del gobierno de Milei, según los encuestados, se centran en la reducción del gasto público, la inflación y el precio del dólar, relegando cuestiones como la seguridad, la democracia y la educación a un segundo plano.

Gustavo Córdoba y Paola Zuban, responsables del análisis, observan una creciente disconformidad con el gobierno, particularmente en el ámbito económico. Este descontento se intensifica en momentos de inestabilidad cambiaria y financiera, revelando una brecha creciente entre el apoyo general a Milei y las preocupaciones específicas de la población. La encuesta sugiere que, aunque el presidente mantiene un nivel de aprobación relativamente estable, el creciente malestar en áreas clave podría afectar la percepción pública de su gestión en el futuro cercano.