Un informe de la Cámara Argentina de Anunciantes reveló que la inflación ha impactado profundamente en los hábitos de consumo de los argentinos, llevando a casi el 50% de los compradores a optar por segundas y terceras marcas. El estudio resalta que la preocupación por los precios sigue siendo central, y aunque se registra un freno en la inflación, los salarios no logran recuperar el poder adquisitivo perdido. Las promociones y descuentos juegan un rol clave en las decisiones de compra, con consumidores que priorizan el ahorro en sus compras diarias.
El impacto de la inflación en las primeras marcas
La inflación ha cambiado el comportamiento de compra del 100% de los consumidores argentinos, quienes buscan sortear las subas de precios. El 47% dejó de comprar productos de primeras marcas para ahorrar, priorizando segundas o terceras opciones, especialmente en productos no perecederos. Además, el 51% de los encuestados admite que hoy presta más atención a las promociones y descuentos, siendo estos factores decisivos en sus decisiones de compra. El 68% incluso cambia de marca si encuentra un buen descuento, según el informe presentado por Gabriel Diorio y Jordi Mur, de Store Media Argentina.
Nuevas tendencias de consumo: ahorro, flexibilidad y menos compras por placer
El informe indica que solo el 16% de los consumidores sigue una lista de compras estricta, mientras que el 66% tiene una lista flexible y un 18% decide qué comprar en el punto de venta. Este comportamiento se explica en parte por la búsqueda de promociones y el esfuerzo por maximizar el presupuesto. Además, el 41% aseguró que ha reducido las compras por placer, y el 23% afirmó que incluso dejó de adquirir algunos productos esenciales.
Principales preocupaciones: desempleo e inflación
Otro dato relevante del estudio es que el desempleo superó a la inflación como la mayor preocupación de los argentinos. Un 51% de los encuestados señaló el desempleo como su principal inquietud, seguido por el aumento de precios (48%), la pobreza y desigualdad (41%), el crimen (40%) y la corrupción política (24%). Estos datos reflejan un panorama complejo en el que la economía sigue dominando las preocupaciones de los ciudadanos.
Percepción económica y hábitos de compra en el país
A pesar de las dificultades, el 51% de los encuestados percibe un freno en los aumentos de precios de productos de supermercado en los últimos meses, lo que genera un leve optimismo, principalmente entre los jóvenes de 18 a 25 años. Sin embargo, la situación económica general sigue siendo evaluada como «mala» por el 68% de los encuestados.
El estudio también revela que, pese al crecimiento del comercio electrónico, la mayoría de los argentinos (52%) sigue prefiriendo las tiendas físicas para realizar sus compras, mientras que el 41% opta por un enfoque híbrido. Esto confirma que la experiencia en el punto de venta sigue siendo vital para los consumidores, ya que el 84% de las decisiones de compra se toman parcial o totalmente en el lugar.
Diversidad en el comportamiento según categorías de productos
El análisis de las distintas categorías de productos destaca que las compras racionales, como las de productos no perecederos, están guiadas principalmente por la sensibilidad al precio, mientras que las compras impulsivas, como las de snacks y bebidas, dependen más de ofertas o novedades en el mercado. Esto refleja la adaptabilidad del consumidor argentino, que ajusta su comportamiento de acuerdo a la categoría del producto para optimizar su presupuesto o satisfacer una necesidad del momento.
En conclusión, los argentinos siguen luchando para adaptarse a una economía volátil, tomando decisiones que les permitan seguir adelante en un contexto donde la inflación y el desempleo dominan el escenario.