Diputados se aprestaba a aprobar el proyecto de ‘capitales alternas’
La Cámara de Diputados se aprestaba esta noche a convertir en ley el proyecto que crea las «capitales alternas», tras aprobar el que obliga a entidades bancarias a acreditar en forma inmediata a los comercios pymes las compras realizadas con tarjetas de débito y el que ratifica el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre eliminación de la violencia y del acoso en el mundo laboral.
La iniciativa en debate busca declarar «capitales alternas» a 24 ciudades por los próximos cuatro años y pretende agilizar un esquema de reuniones en las provincias entre funcionarios locales y nacionales.
El primero de los proyectos aprobados fija que las entidades bancarias y no bancarias deberán acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjeta de débito o tarjeta prepaga cuando se trate de comercios minoristas o mayoristas de cualquier rubro que estén encuadradas en la Ley Pyme.
La otra iniciativa establece que el convenio de la OIT que entrará en vigencia en junio de 2021 alcanza a trabajadores y trabajadoras -cualquiera sea su situación contractual-, pero reconoce que las mujeres son las más expuestas a la violencia y al acoso laboral y, sobre todo, quienes se encuentran en situaciones más vulnerables, realizan tareas nocturnas o son migrantes.
En una sesión que se inició pasadas las 14, la Cámara baja también aprobó y envió al Senado el proyecto de ley que dispone la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos laborales de los trabajadores víctimas del terrorismo de Estado, que revistaban como personal en relación de dependencia del sector privado.
Otro de los proyectos avalados por Diputados fue el de «Estrategia integral para el fortalecimiento de las trayectorias educativas», que apunta a recuperar los conocimientos que no se alcanzaron este año debido a la falta de clases presenciales como consecuencia de la pandemia de coronavirus.
La sesión, con 25 temas acordados entre la mayoría de las bancadas, se inició con un minuto de silencio en homenaje al exlegislador y embajador ante la Unesco Fernando «Pino»Solanas, recientemente fallecido en Francia como consecuencia del nuevo coronavirus.
La sesión se desarrolló con normalidad, más allá de un contrapunto entre el presidente de la Cámara, Sergio Massa, y el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, por una supuesta alteración en lo acordado previamente sobre el desarrollo del debate.
El cordobés le recriminó al tigrense haberle dado la palabra a Luis Di Giácomo (Juntos Somos Río Negro) para que pidiera un apartamiento del reglamento con el fin de solicitar que la Cámara se abocara a estudiar la posible suspensión de las PASO del año próximo.
Antes de esta sesión acordada, el Interbloque de Juntos por el Cambio había fracasado en su intento de reunir quórum para tratar un conjunto de proyectos presentados por ese espacio, en su mayoría relacionados con la pandemia por coronavirus.
Además de los temas mencionados, aprobó otros proyectos acordados como el que instituye a 2021 como el Año del General Martín MIguel de Güemes y el que declara monumento natural a la especie Aguará Guazú, además de un acuerdo internacional sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná y un convenio de coproducción cinematográfica con Israel, que fueron votados por amplia mayoría.
El cuerpo también convirtió en ley un proyecto de modificación del Código Civil y Comercial de la Nación para considerar la imprescriptibilidad de las acciones resarcitorias de daños derivados de los delitos de lesa humanidad y otro que reforma el mismo Código sobre la «acción de reducción de donaciones a herederos forzosos».
Tras la aprobación del proyecto de «capitales alternas» el temario se cerrará con el proyecto que crea la campaña permanente de prevención del Grooming y el que incorpora al PMO (Programa Médico Obligatorio) un protocolo para la atención de casos de violencia de género.