15 enero, 2025

Las pymes en alerta: más de 16.500 cierres este año y perspectivas desalentadoras

Pese al optimismo del Gobierno sobre la recuperación económica, la crisis en las pymes argentinas sigue profundizándose. Con más de 16.500 cierres y una caída sostenida del consumo, el sector enfrenta dificultades que desafían las expectativas de recuperación a corto plazo.

Por Alejo Pombo

A pesar del discurso oficial que sostiene que la recesión ha terminado, el panorama para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina revela una realidad mucho más sombría. En lo que va del año, 16.500 pymes han cerrado sus puertas, sumándose a la pérdida de más de 160.000 puestos de trabajo en el sector. Factores como la caída del consumo, el aumento de costos y la dificultad para exportar están dejando al sector al borde del colapso, según el Frente Productivo Nacional.

La situación es particularmente alarmante en el último semestre: entre julio y octubre, 6.500 pymes dejaron de operar, elevando el total de cierres del año. Desde la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) advierten que el costo de los servicios y los impuestos han hecho insostenible la operatividad de miles de empresas, que además enfrentan la competencia de grandes corporaciones que logran resistir mejor los efectos de la recesión.

Un mercado interno debilitado y el círculo vicioso de la recesión

El consumo interno, uno de los principales motores para las pymes, muestra una caída sostenida. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reporta una baja del 13,2% en las ventas de comercios pymes, y la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) señala una caída del 12,3% en el consumo de carne vacuna, el nivel más bajo en 26 años. Esta retracción del consumo impacta directamente en las ventas de los comercios, generando un círculo vicioso en el que la falta de ingresos lleva al cierre de empresas, afectando el empleo y agravando aún más la recesión.

Promesas sin cumplir: la espera por una Ley Pyme

Frente a esta crisis, el sector pyme demanda con urgencia políticas que impulsen su recuperación, incluyendo una «Ley Pyme» que ofrezca alivio fiscal y mejores condiciones de competencia. Hasta ahora, el único vínculo activo con el Gobierno ha sido el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien anunció la creación de un Régimen de Incentivo y Generación de Ingresos (RIGI). Sin embargo, los empresarios dudan de que estas iniciativas se concreten en el corto plazo, mientras los cierres y la incertidumbre se profundizan.

Un optimismo que genera dudas

El presidente Javier Milei ha declarado que «la recesión ha terminado» y proyecta un crecimiento económico para el país. En un acto reciente, Milei aseguró que algunos indicadores, como el EMAE, ya muestran signos de recuperación. Sin embargo, las cifras indican una situación más compleja: en agosto, la economía cayó un 3,8% interanual y el acumulado del año presenta una baja del 3,1%. A pesar de un pequeño avance mensual, el sector pyme ve con escepticismo las declaraciones oficiales, sin evidencias concretas de una mejora que impacte positivamente en sus ventas o en el consumo.

Para Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, “aunque el nivel de actividad está por debajo de lo registrado a fin del año pasado, se proyecta cerrar el 2024 con cifras levemente superiores a las de 2023”. Sin embargo, el contexto actual no parece ofrecer alivio suficiente para el sector pyme, que sigue inmerso en una situación de alta fragilidad.

Pesimismo entre los empresarios

La Encuesta Radar Pyme de ENAC revela que el 84,2% de los empresarios considera que la economía sigue en recesión o depresión. Solo un 40,3% de las pymes reportaron resultados positivos en el tercer trimestre del año, lo que refleja el desafío constante de generar rentabilidad en un mercado deprimido. A pesar de algunos signos de estabilización en sectores específicos, la mayoría de los empresarios mantiene bajas expectativas para los próximos meses, con un 51% señalando que la falta de ventas sigue siendo su principal obstáculo.