4 octubre, 2024

Crean programa de Pueblos Indígenas en la Universidad Nacional de San Luis

La Universidad Nacional de San Luis, a través de su Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, creó el Programa de Pueblos Indígenas que será presentado el lunes 2 de diciembre a las 11 en el Microcine de esa universidad.

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), a través de su Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, creó el Programa de Pueblos Indígenas que será presentado el lunes 2 de diciembre a las 11 en el Microcine de esa casa de altos estudios.

En diálogo con Télam Roque Miguel Gil Guaquinchay Guayama, máxima autoridad del Pueblo Nación Huarpe Pynkanta, dijo en su lengua originaria “Pukuy peyyta yotoy umuk” como agradecimiento al “Gran Espíritu” por el inicio de un “verdadero” encuentro y de un “deseo antiguo”.

El omta samay pachay, como define el pueblo huarpe a su jefe espiritual, expresó que el momento es “como una salida del sol” del Pueblo Nación Preexistente Huarpe Pynkanta de este territorio de San Luis, San Juan y Mendoza y de las lagunas de Guanacache en zona de palustres, que deja “un camino para las generaciones futuras con reparación, reconocimiento y respeto a las instituciones indígenas aplicando la ley, la justicia y la dignidad con una vivencialidad en libertad”.

Este encuentro, aclaró, pretende dejar atrás, «los silencios, la negación y la discriminación”.

La puesta en marcha del programa, que tiene por objetivo la construcción de una propuesta educativa “decolonial”, será precedida por una conferencia de prensa que brindará el rector de la UNSL, Víctor Moriñigo junto al Omta, Miguel Roque Gil y el coordinador del Programa, Marcelo Vitarelli.

El espacio originario dentro de la academia se configura para sostener la formación “pluricultural y plurinacional, fortaleciendo e innovando en los saberes, conocimientos y en las ciencias de los pueblos indígenas de Abya Yala”.

«El Programa se propone construir un espacio de encuentro, discusión y colaboración sobre temas que tengan relación con los saberes y conocimientos ancestrales”, de los que los pueblos originarios son herederos.

Contribuir a la construcción de una red de programas, proyectos y otros espacios existentes que se originan en las universidades nacionales y latinoamericanas en relación a la producción de saberes y prácticas en los pueblos originarios.

Propiciar y desarrollar procesos de formación y capacitación para todas las sociedades, imbuidos en las sabidurías de los pueblos originarios posibilitando el diálogo de saberes con equidad epistémica con los saberes otros.

También se pretende diseñar mecanismos de generación de programas de becas de la universidad pública para jóvenes indígenas que estén interesados en estudios superiores acorde a las posibilidades de financiamiento y presupuestarias.

Entre sus líneas de acción se encuentran la medicina ancestral, la pedagogía intercultural bilingüe, el arte y las culturas originarias, los procesos lingüísticos y culturales, y las espiritualidades y cosmogonías indígenas.