Falleció Ginés González García a los 79 años
Ginés González García, ex ministro de Salud, falleció a los 79 años tras una lucha contra el cáncer. Fue una figura clave en la modernización del sistema sanitario argentino, aunque su carrera no estuvo exenta de controversias, como el escándalo del «Vacunatorio VIP». Su legado en la salud pública será recordado por generaciones.
Por Alejo Pombo
Ginés González García, ex ministro de Salud de la Nación, falleció este jueves a los 79 años en el Instituto Quirúrgico del Callao, en Buenos Aires, tras una dura batalla contra el cáncer. La noticia, confirmada minutos antes de las 13 horas, provocó una profunda conmoción en el ámbito político y sanitario del país, marcando el final de una trayectoria que dejó huellas imborrables en la historia reciente de Argentina.
Su familia, a través de un emotivo posteo en Instagram, lo despidió con sentidas palabras que reflejan el impacto de su vida y legado. «Con mucha tristeza hoy despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Fue hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras», expresaron sus seres queridos.
En el mismo mensaje, la familia destacó su compromiso con un mundo más justo, calificando a Ginés como un ejemplo de integridad y liderazgo basado en el servicio y la empatía. «Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad en un camino muchas veces arduo», añadieron, reconociendo su capacidad para guiar a quienes lo rodeaban. «Nos enseñó que el verdadero liderazgo se sustenta en el servicio, la empatía, la colaboración y el consenso».
Además de recordar sus cualidades personales, la familia celebró su vida y pasión por el fútbol. «Hoy, mientras lloramos su partida, también celebramos su vida. Recordaremos sus risas, su mirada siempre distinta, sus ideales por una Argentina mejor, y su eterna pasión por Racing», señalaron. El mensaje concluyó con un agradecimiento a Ginés por su contribución como «el sanitarista contemporáneo que cambió paradigmas».
Un legado en la salud pública
Nacido el 31 de agosto de 1945 en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Ginés González García se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba y dedicó su vida a la salud pública. Ocupó el cargo de ministro de Salud en tres gobiernos: Eduardo Duhalde (2002-2003), Néstor Kirchner (2003-2007) y Alberto Fernández (2019-2021). Durante su gestión, impulsó diversas políticas de salud que modernizaron el sistema sanitario argentino, convirtiéndose en una figura clave en la historia de la sanidad del país.
En sus primeras gestiones, González García fue reconocido por su enfoque progresista en temas de salud pública, incluyendo la implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Ley de Medicamentos Genéricos. Su visión a largo plazo y su capacidad para gestionar desafíos complejos lo posicionaron como uno de los ministros más influyentes de su tiempo.
Polémicas y desafíos en la pandemia
Sin embargo, su carrera política no estuvo exenta de controversias. Durante la pandemia de COVID-19, Ginés estuvo al frente de la respuesta sanitaria del país, siendo una de las figuras más visibles del gobierno de Alberto Fernández. La gestión de la pandemia fue un desafío sin precedentes, y si bien fue elogiado por su labor en los primeros meses de la crisis, su salida del ministerio en 2021 estuvo marcada por el escándalo del “Vacunatorio VIP”, donde se descubrió la distribución irregular de vacunas a figuras públicas.
Recientemente, la Cámara Federal confirmó su procesamiento en la causa por ese escándalo, lo que volvió a poner su nombre en los titulares de los medios. Pese a esta situación, su legado como sanitarista se mantuvo intacto para muchos que reconocen su contribución al sistema de salud argentino.
Un sanitarista que dejó una marca
El fallecimiento de Ginés González García marca el fin de una era en la política sanitaria de Argentina. A lo largo de su carrera, supo combinar una visión moderna con la experiencia adquirida a lo largo de décadas de servicio público. Muchos lo recuerdan como el sanitarista que modernizó el sistema de salud y promovió políticas inclusivas que impactaron en la vida de millones de argentinos.
Entre sus múltiples reconocimientos, siempre destacó su lucha por un sistema de salud más equitativo, su compromiso con la prevención de enfermedades y su capacidad para implementar políticas de largo plazo. González García fue un defensor de la salud pública como derecho fundamental, y su legado seguirá siendo recordado por generaciones.
El adiós de la política y el mundo sanitario
Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, diversas figuras políticas y referentes del ámbito sanitario manifestaron su pesar. «Argentina pierde a uno de sus más grandes defensores de la salud pública», expresó el actual ministro de Salud, Carla Vizzotti. «Su trabajo sentó las bases de muchas de las políticas que hoy en día seguimos implementando», añadió.
El expresidente Eduardo Duhalde también manifestó su dolor, recordando a Ginés como «un hombre íntegro que siempre luchó por los más vulnerables». Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo definió como «un sanitarista visionario».
La noticia de su fallecimiento no solo causó impacto en la política nacional, sino también entre los profesionales de la salud, quienes destacaron su liderazgo y compromiso con el bienestar de los ciudadanos.