12 octubre, 2025

Guillermo Francos acusa al kirchnerismo por la deuda del Cupón PBI tras fallo de la Corte británica

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó al kirchnerismo tras el fallo de la Corte Suprema del Reino Unido que obliga a Argentina a pagar 1.500 millones de dólares por el Cupón PBI. Francos responsabilizó al gobierno de Cristina Kirchner por las consecuencias económicas del caso. El gobierno de Milei analiza los pasos a seguir.

Por Alejo Pombo

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lanzó hoy duras críticas al kirchnerismo tras conocerse el reciente fallo de la Corte Suprema del Reino Unido que desestimó la apelación de Argentina, obligando al país a pagar aproximadamente 1.500 millones de dólares. El caso, vinculado a la manipulación de datos del INDEC durante el gobierno de Cristina Kirchner, ha generado fuertes reacciones dentro del actual gabinete, que ahora debe enfrentar las consecuencias financieras de este fallo internacional.

La disputa está relacionada con el «Cupón PBI», una cláusula incorporada en los bonos emitidos en los canjes de deuda de 2005 y 2010, que ofrecía un pago adicional a los acreedores si el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina superaba un crecimiento del 3,3% anual. Sin embargo, según los litigantes, en 2013 el gobierno de Kirchner modificó el cálculo del PBI para evitar realizar dichos pagos, lo que desencadenó la demanda por parte de cuatro fondos de inversión con tenencia de esos títulos.

Guillermo Francos: «El populismo trajo consecuencias negativas»

En una serie de mensajes publicados en la red social X, Francos no ocultó su malestar y acusó al kirchnerismo de «soluciones creativas» que terminaron perjudicando al país en el plano económico. «Esta causa, conocida como Cupón PBI, es arrastrada desde 2013, cuando el gobierno de la ex presidente modificó la forma de calcular el PBI para evitar realizar pagos adicionales a los tenedores de bonos emitidos en ocasión de los canjes de deuda de 2005 y 2010″, explicó el funcionario.

Francos hizo hincapié en que las decisiones tomadas durante el gobierno de Cristina Kirchner han tenido un impacto negativo a largo plazo, calificando estas acciones como “creativas” pero irresponsables: “Las soluciones ´creativas´ del populismo trajeron consecuencias económicas negativas que generaron el desprestigio del país», aseguró. Además, dejó en claro que el actual gobierno de Javier Milei se encuentra evaluando cuidadosamente los próximos pasos a seguir frente a este fallo.

Consecuencias del fallo y desafíos para el gobierno de Milei

Con el fallo firme, Argentina se enfrenta a la obligación de pagar 1.330 millones de euros (alrededor de 1.500 millones de dólares), más los intereses acumulados. El fallo representa una gran complicación financiera para el gobierno de Milei, que está trabajando para equilibrar las cuentas públicas en un contexto de crisis económica y un alto nivel de deuda.

Francos señaló que el equipo de asesores legales del gobierno está «analizando minuciosamente» las implicancias de la decisión de la Corte Suprema del Reino Unido, pero no dio detalles sobre si se procederá con el pago o se buscará alguna otra vía legal para negociar o reducir el monto. Lo cierto es que esta decisión judicial representa un nuevo desafío para el país, que deberá hacer frente a una importante obligación financiera en un contexto económico complejo.

El fallo, que involucra directamente a cuatro fondos de inversión internacionales, podría tener un impacto adicional en la confianza de los mercados internacionales en la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda.

El origen del conflicto: los cupones PBI y su controversia

El «Cupón PBI» fue un mecanismo financiero creado durante los canjes de deuda de 2005 y 2010, como una forma de incentivar a los acreedores a aceptar una quita en los montos originales de los bonos. Este cupón otorgaba a los acreedores un pago adicional si la economía argentina mostraba un crecimiento sostenido por encima del 3,3% anual.

Sin embargo, en 2013, el gobierno de Cristina Kirchner modificó el método de cálculo del PBI, lo que provocó que el crecimiento no alcanzara el umbral necesario para que se activara el pago del Cupón PBI. Esta acción generó el descontento de los tenedores de bonos, quienes consideraron que se trató de una maniobra deliberada para evitar cumplir con los pagos estipulados.

Los litigantes llevaron el caso ante la justicia internacional, argumentando que la modificación del cálculo del PBI fue una alteración ilegal de los términos del acuerdo de deuda, lo que llevó a la actual sentencia que obliga a Argentina a pagar la suma estipulada por el tribunal británico.

Repercusiones políticas

Este nuevo revés financiero ha avivado el debate político en Argentina, donde la oposición ha utilizado el fallo para criticar las políticas económicas del kirchnerismo. Desde el oficialismo, las críticas de Francos se suman a una narrativa que responsabiliza a los gobiernos anteriores por los problemas económicos actuales, mientras intentan lidiar con las múltiples complicaciones que heredan de gestiones pasadas.

El futuro de la deuda y la manera en que el gobierno de Javier Milei manejará este fallo será un tema crucial en los próximos meses, mientras Argentina continúa buscando estabilidad económica en medio de un escenario internacional desafiante.